El sistema PEGI para videojuegos
Son numerosos los sistemas existentes de clasificación de videojuegos, los cuales extienden su aplicación a ámbitos geográficos o a países particulares. El más conocido entre nosotros, por su implantación en el ámbito europeo es el denominado PEGI, pero podemos mencionar otros utilizados en países como Norteamérica (ESRB), Alemania (USK), Japón (CERO), etc.
Sistemas de clasificación de videojuegos en el mundo
Algunos de estos sistemas son de aplicación voluntaria, aunque en muchos mercados, a la hora de comercializar los videojuegos, los vendedores exigen que conste la calificación en el producto. Otros están regulados por ley, incluso con sanciones tanto para los fabricantes como para los distribuidores y comercializadores que no cumplen con la normativa en el momento de la venta.
En términos generales, los organismos o entidades responsables de estos sistemas de clasificación analizan el contenido de un videojuego antes de su salida al mercado., y definen un límite de edad a partir del cual no se recomienda el uso del videojuego. Esta advertencia se visualiza mediante etiquetas , que aparecen en las carcasas y soporte físico del producto, pero también en el propio videojuego y las comunicaciones comerciales sobre el mismo.
El sistema PEGI
El sistema de clasificación de edad Pan-European Game Information, PEGI (https://pegi.info/es) se estableció para ayudar a los padres europeos a tomar decisiones informadas sobre la compra de juegos de ordenador.
El Código PEGI resulta compatible con los principales fabricantes de consolas de videojuegos, así como con los productos de editores y desarrolladores de juegos interactivos de toda Europa.
Su lanzamiento se produjo en la primavera de 2003, y tiene como antecedente los sistemas de calificación creados en los años 90 por la European Leisure software Publishers Association, ELSPA y más tarde por la Europe’s Videogames Industry, ISFE (https://www.isfe.eu/). En la actualidad es empleado en cerca de 40 países europeos.
En la mayoría de estos países, el Código PEGI ha acabado por sustituir a los códigos locales inicialmente creados.
Por ejemplo, en el Reino Unido la calificación de los videojuegos quedó inicialmente en el ámbito de competencia de la British Board of Film Classification, BBFC, pero sólo de los dirigidos a adultos. En 1989 se crea el Video Standard Council, VSC que desarrolla un código a fin de garantizar que todos los videojuegos se suministraran de acuerdo con su calificación de edad, complementando la labor de la BBFC. En 1994 se pidió al VSC que administrara el sistema de la ELSPA y, a partir de 2003, del Código PEGI. En 2008 el Gobierno concluye que el sistema dual de calificaciones PEGI / BBFC era confuso para los padres y, en 2012 designa al VSC Rating Board (https://videostandards.org.uk) como el organismo responsable de calificar los videojuegos en el Reino Unido utilizando el sistema PEGI, convirtiéndose en ilegal el incumplimiento del mismo.
En España, la entonces Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (ADESE) impulsó en el año 2001 un código ético de autorregulación que incluía un etiquetado con categorías de recomendación por edades, pero fue sustituido por PEGI tras su creación y éste es el que utiliza la actual Asociación Española de Videojuegos, AEVI (http://www.aevi.org.es/).
Características del Sistema PEGI
La administración del Código PEGI corresponde al Netherlands Institute for the Classification of Audiovisual Media, NICAM (https://nicam.nl/en/), promovido por el Gobierno holandés y la industria audiovisual de ese país
NICAM cuenta con una base de datos con todos los videojuegos que obtienen clasificación; se encarga de la expedición de licencias a los adheridos, y asume la formación de los codificadores (coders), personas contratadas por los adheridos al Código para que realicen la clasificación de sus productos. Este aspecto, el de la “autocalificación” de los generadores de contenidos, es un de los elementos identificativos del Sistema.
El sistema PEGI cuenta con el reconocimiento de la Comisión Europea en el ámbito de best practices. La oficina principal de PEGI tiene su sede en Bruselas, y se encarga de supervisar el funcionamiento del Sistema y del Código.
Es sistema cuenta también con una serie de instancias colaboradoras:
El PEGI Management Board, que es el núcleo del proceso. Lo componen representantes de los usuarios (editores y desarrolladores), de los los supervisores (fabricantes de consolas), de los promotores (asociaciones comerciales nacionales) y también del Grupo de entidades sobre expertos. Su objetivo es servir tanto de centro emisor de información actualizada para los países involucrados como de centro receptor de posibles recomendaciones y mejoras.
El Grupo de expertos que asesora a PEGI cuenta con académicos, juristas, psicólogos, tecnólogos, que evalúan las sugerencias, y también las realizan.
El Consejo de reclamaciones, formado por expertos independientes del ámbito de la protección del menor, gestiona las quejas y reclamaciones de los usuarios finales u otras entidades sobre calificaciones potencialmente inadecuadas. Su decisión es vinculante, de modo que los editores y desarrolladores están obligados a cumplirla, o de lo contrario se enfrentan a sanciones. establecidas en el código de conducta (enlace), y de las que se encarga un Comité de Cumplimiento, formado paritariamente por representantes de los adheridos y del Consejo.
Procedimiento
El proceso que se debe completar un editor / desarrollador antes de lanzar un videojuego en el mercado con la etiqueta PEGI consta de varios pasos:
Firmar un acuerdo con la ISFE en el que se compromete a aceptar las reglas del sistema y las directrices del Código.
Designar a sus codificadores, que deben darse de alta en NICAM como registered coder y reciben una formación básica, así como un código de acceso personalizado para entrar en la web profesional de PEGI.
Los codificadores califican los productos mediante un cuestionario on line de 50 preguntas, que tras ser cumplimentado suministra automáticamente una clasificación provisional.
Esta clasificación sirve de base a la resolución definitiva que otorga el administrador de PEGI, junto con una licencia para utilizar la etiqueta con la calificación asignada en la comercialización del producto.
También es posible solicitar una nueva revisión al Consejo de reclamaciones si el editor /desarrollador no está conforme con la decisión.
El Etiquetado PEGI
NICAM que ha desarrollado un sistema de calificación propio (denominado Kijkwijzer), desarrollado por expertos, que no se limita a realizar recomendaciones sobre la edad mínima recomendada para usar el videojuego, sino que incluye también descriptores temáticos que explican qué aspectos del contenido del videojuego han dado lugar a la citada recomendación.
Hay que tener en cuenta que la calificación no hace referencia a la calidad del producto, al buen o mal gusto o al nivel de dificultad, sino a su idoneidad atendiendo a los aspectos psicoevolutivos.
La primera dimensión del etiquetado se refiere a la recomendación de edad. que comprende cinco categorías de edad: para mayores de 3, 7, 12, 16 y 18 años, conexcepciones en determinados países. La edad reflejada numéricamente se asocia al color verde para las edades 3 y 7; color naranja para las edades 12 y 16; y color rojo para los 18 años.
Su diseño actual y su significado son los siguientes:
SISTEMA PEGI. CALIFICACIÓN POR EDADES | ||
Nomenclatura | Descripción | Símbolo |
PEGI 3 | Apto para todos los grupos de edades. Se acepta cierto grado de violencia dentro de un contexto cómico (por lo general, formas de violencia típicas de dibujos animados como Bugs Bunny o Tom y Jerry). El niño no debería poder relacionar los personajes de la pantalla con personajes de la vida real, los personajes . Sin sonidos o imágenes que puedan asustar o amedrentar a los niños pequeños ni lenguaje soez. | |
PEGI 7 | Contenidos que normalmente se clasificarían como PEGI 3, pero que contienen escenas o sonidos que puedan asustar. | |
PEGI 12 | Mostración de violencia gráfica hacia personajes de fantasía Mostración de violencia no gráfica hacia personajes de aspecto humano o hacia animales reconocibles, Mostración de desnudos gráficos. Lenguaje soez suave y sin palabrotas sexuales. |
|
PEGI 16 | Esta categoría se aplica cuando la representación de la violencia (o actividad sexual) alcanza un nivel similar al que cabría esperar en la vida real. Los jóvenes de este grupo de edad también deben ser capaces de manejar un lenguaje más soez, el concepto del uso del tabaco y drogas y la representación de actividades delictivas. | |
PEGI 18 | Violencia brutal que produce repugnancia en el espectador o elementos de tipos específicos de violencia. |
Fuente: PEGI. Elaboración propia.
La segunda dimensión del etiquetado se refiere a los descriptores de contenido, y diferencia entre violencia, sexo, lenguaje soez, miedo, drogas, juego, discriminación y juego on line. Su etiqueta esquematiza cada tema empleando pictogramas, que se incluyen en la contraportada del soporte del videojuego junto con el icono de edad.
SISTEMA PEGI. DESCRIPTORES TEMÁTICOS | ||
Descriptor | Descripción | Pictograma |
Violencia | Puede contener escenas de personas que sufran lesiones o que mueran, a menudo mediante el uso de armas. También pueden contener derramamiento de sangre. | |
Lenguaje soez | Puede contener groserías, tacos, insinuaciones sexuales, amenazas y toda clase de insultos. | |
Miedo | Puede contener escenas que se consideran demasiado perturbadoras o aterradoras para los más jóvenes o los jugadores emocionalmente vulnerables. | |
Sexo | Puede contener referencias a atracciones sexuales o relaciones sexuales. También puede contener desnudos y personajes femeninos vestidos con ropa sugestiva. | |
Drogas | Puede contener referencias a las drogas ilegales o de una sustancia ficticia que tiene consecuencias paralelas a las drogas ilegales en la vida real (en uso, posesión o venta). | |
Discriminación | Puede contener la violencia o el acoso por motivos de raza, etnia, género o preferencias sexuales. | |
Apuestas | Puede contener apuestas (con dinero real o ficticio) |
Los descriptores varían en intensidad, o en explicitud, dependiendo del rango de edad al que van asociados. Además, no todos los descriptores, independientemente de su intensidad o explicitud, son compatibles con todas las edades.
A continuación se incluyen dos tablas combinadas que permiten visualizar esa relación entre descriptores temáticos y calificación de edad:
SISTEMA PEGI. DESCRIPTORES Y EDADES (I) | |||
Pictogramas | Naturaleza | Edad | |
Violencia | 7 | Violencia no realista o no detallada a partir de 7 años. | |
12 | Violencia en entornos fantasiosos a partir de 12 años. | ||
16 | Violencia de apariencia realista a partir de 16 años. | ||
18 | Violencia explícita a partir de 18 años. | ||
Sexo Desnudez |
12 | Insinuaciones sexuales a partir de 12 años. | |
16 | Representaciones de desnudos con carácter sexual a partir de 16 años. | ||
18 | Actividad sexual explícita a partir de 18 años. | ||
Lenguaje soez | 12 | Lenguaje grosero u ofensivo a partir de 12 años. | |
16 | Lenguaje ofensivo sexual y blasfemia a partir de 16 o 18 años. | ||
18 | |||
Miedo Horror |
7 | Imágenes o sonidos asustadizos a partir de 7 años. | |
12 | Efectos o sonidos horrendos a partir de 12 años. | ||
Drogas | 16 | Fomentación del uso de tabaco o alcohol a partir de 16 años. | |
18 | Representaciones de drogas ilegales a partir de 18 años. | ||
Juego | 12 | Fomentación o enseñanza de los juegos de apuestas a partir de 12 años. | |
16 | Fomentación o enseñanza de los juegos de apuestas a partir de 16 años. | ||
18 | Fomentación o enseñanza de los juegos de apuestas a partir de 18 años. | ||
Discriminación | 18 | Representaciones étnicas, religiosas, nacionalistas o de otros estereotipos que pueden fomentar el odio a partir de 18 años. | |
Juego on-line | 3 | El videojuego permite jugar en línea con o contra otras personas. Este descriptor se encuentra disponible para todas las edades y es más temprano que el resto (por razones obvias de conectividad, creciente con el paso de los años), siendo creado en 2007 por PEGI Online, un complemento especializado en la protección del menor frente a los diversos servicios de juego en línea existentes. | |
7 | |||
12 | |||
16 | |||
18 |
Fuente: PEGI. Elaboración propia.
SISTEMA PEGI. DESCRIPTORES Y EDADES (II) | |
Descriptor | Edades posibles |
Violencia | |
Lenguaje soez | |
Miedo | |
Sexo | |
Drogas | |
Discriminación | |
Apuestas |
Fuente: PEGI. Elaboración propia.
Etiquetado positivo PEGI
El sistema PEGI dispone también de una etiqueta conocida como “OK”, de clasificación de carácter positivo, que en la práctica funciona como una etiqueta de clasificación por edades , pero que evita el proceso administrativo ya que solo se requiere una declaración jurada a PEGI.
ETIQUETA PEGI OK | |||
Etiqueta | Descripción | ||
Funciona como un PEGI 3 corriente pero evita el procedimiento administrativo habitual a cambio de una declaración jurada a PEGI. De contener algún elemento en contra de las características de un PEGI 3, el sitio web deberá optar por la clasificación estándar. |